Mucho se ha dicho en los medios de comunicación desde años atrás que el ser humano es el responsable acerca del incremento de la temperatura a través de los gases de efecto invernadero y que con ello, la temperatura media global está subiendo y que en los próximos años viviremos una especie de apocalipsis. La realidad es bien distinta, si bien es cierto que se ha producido un calentamiento este es insignificante respecto a otros que han sucedido a lo largo de la historia.
De hecho al inicio el clima de la Tierra era tan cálido que las selvas tropicales invadían toda la tierra con unos niveles de CO2 muchísimos más elevados, como se muestra en esta imagen:
La tierra ha pasado 4 eras glaciares con sus correspondientes interglaciares u óptimos climáticos que son épocas en las que la temperatura sube por encima de la media y el hielo retrocede incluso hasta llegar a desaparecer en algunos momentos, como sucedió en la última subida importante conocida como óptimo medieval.
Aquí podemos ver una gráfica que representa las 4 glaciaciones ocurridas a lo largo de la historia, con sus correspondientes interglaciares hasta la actualidad:
No obstante dentro de cada glaciación e interglaciar hay períodos más fríos y otros más cálidos. Por ejemplo, en el interglaciar que nos encontramos el pico máximo de temperatura se dio en el óptimo medieval cuya temperatura media era 4ºC más alta que la actual y el hielo en el ártico llegó a desaparecer durante los veranos. El clima era tan cálido que los vikingos hicieron cultivos en Groenlandia, que significa literalmente, tierra verde. Como muestra un gráfico:
Luego vino una época muy fría, que se pasó a denominar la pequeña edad de hielo, fue causada por una disminución de la actividad solar producido por el mínimo de Maunder, que fue una serie de ciclos solares con una baja actividad solar responsables de producir un importante enfriamiento en el clima global. Esta pequeña edad de hielo duró entre 1550 y 1850, dando como resultado inviernos muy duros e incluso el río Támesis llegó a helarse, como se muestra en una postal de la época:

Tras esta época la temperatura volvió a subir, intercalándose con períodos fríos como el de los años 80 en los que se pensaba que estábamos comenzando una nueva glaciación. Tras el Niño del 98 la temperatura alcanzó el pico máximo de subida, llegando hasta los +0,6/0,8 aprox. posteriormente volvió a bajar y desde entonces se intercalan pequeñas subidas y bajadas normales dentro de la variabilidad climática, pero no existe una tendencia clara por lo que se puede afirmar que desde el 98 el ascenso de temperatura global se ha estancado, frente a la subida en las emisiones de C02. Aquí podemos ver una gráfica de temperaturas desde 1979 hasta mayo de este año:
Y aquí una gráfica para ver el aumento de las emisiones de CO2 (que pese a lo que nos cuentan, el CO2 en el pasado ha sido muchísimo más elevado y en la prehistoria y en la época de los dinosaurios no había coches ni industria):

Pero si deberíamos mirar más a la actividad solar puesto que puede que estemos comenzando un ciclo comparable con el de maunder. El sol tiene una serie de ciclos, los cortos son conocidos como el ciclo de 11 años porque dentro de cada ciclo mayor hay unas pequeñas oscilaciones que duran 11 años en los que el sol sube y baja la actividad. Y la serie de estos ciclos compone otros mayores que duran aproximadamente 150 años. Hace unas décadas, incluyendo la pasada, estuvimos en un ciclo solar muy activo que además pudo haber sido responsable del calentamiento de décadas pasadas, pero desde aproximadamente 2007 hemos entrado en un ciclo muy inactivo. Podemos ver en la gráfica que ni siquiera las previsiones realizadas se acercan a lo observado, con unas manchas solares por debajo de lo esperado:

Las líneas azules nos indican las manchas observadas y la línea roja es la previsión. La tendencia es que en las próximas décadas los siguientes ciclos sean menos activos y ello repercutirá en la temperatura haciéndola bajar pese a la subida de las emisiones de efecto invernadero. En la siguiente gráfica muestro el número de manchas solares desde el mínimo de maunder hasta la actualidad:
Y si nos dejamos guiar por la estadística es bastante probable que volvamos a pasar por un mínimo solar en el que durante varias décadas apenas se registran manchas solares. Debemos tener muy encuenta que aún se conoce poco sobre el sol y sus ciclos, pero lo que si está claro es que si continuamos en este ciclo la consecuencias en el clima se notarán, de hecho, ya empiezan a notarse los primeros efectos. Y este año más aún donde se han registrado records de fríos y nevadas en muchas zonas continentales, incluso en nuestro propio país estamos teniendo una primavera más fría de lo normal.
Aunque el ártico se haya descongelado en los últimos años, no ha ocurrido así en la antártica que lo único que ha hecho el hielo ha sido incrementarse (a pesar de que en las noticias nos dicen que sucede lo contrario):
Más adelante continuaré informando acerca de las temperaturas globales, la actividad solar y hablaré también sobre el estado de la corriente del golfo, que actualmente se encuentra débil y la tendencia ha ido a la baja respecto a las décadas pasadas. Solo toca esperar y observar para ver como van desarrollándose los acontecimientos.