Translate

sábado, 23 de febrero de 2013

Multicélulas

Las tormentas pueden organizarse de muchas formas y presentar diferentes estructuras. Ya comenté en su debido momento nociones básicas sobre supercélulas, diciendo que son las tormentas que presentan la mayor organización. Son células que pueden ser aisladas o pueden formar parte de otras estructuras de mayor tamaño. Estas estructuras son las tormentas multicelulares, que son agrupaciones de células. Las condiciones básicas para su formación son que haya suficiente inestabilidad y CAPE, también niveles de cizalladura vertical son moderados o altos (sobrepasándose como mínimo los 5-10 m/s), permitiendo que varias células puedan unirse formando un sistema mayor.



Además de esto, hay que tener en cuenta la influencia la influencia del frente de racha (esto lo explicaré más adelante). El frente de racha es un flujo de viento procedente del descenso de aire frío que la cascada de precipitación vas arrastrando desde las capas altas a la superficie. Una vez llega a la superficie a la superficie, se expande hacia los lados y en función del gradiente térmico se producirá un flujo más o menos intenso.



Las multicélulas son el tiempo de tormentas que se forman con más abundancia y pueden dejar desde un simple chubasco fuerte hasta fenómenos muy adversos como vientos mayores a 90 km/h, granizo mayor a 2 cm e inundaciones rápidas.

Existen varios tipos de sistemas multicelulares:

       - Multicélula típica. Se trata de la unión de dos o más células individuales formando sistemas de             tamaño más o menos variables. El desarrollo del sistema comienza en la zona trasera de la tormenta, a partir de cúmulos que rápidamente dan lugar a una célula madura que va evolucionando hasta disiparse y conformar el yunque, que forma parte de la zona delantera.
Todo este proceso se repite contínuamente, de manera que en una multicélula la célula más joven se sitúa atrás, y la más antigua conforma los restos en forma de yunque. Cuanto más desarrollo tenga el sistema, más extenso es el yunque.
 La consecuencia de todo este proceso tiene que ver con la cizalladura, que inclina las corrientes verticales, que con la interacción del frente de racha, se produce una reacción en cadena formándose una célula detrás de otra.



       - Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM). Se trata de multicélulas con un alto grado de desarrollo, con una extensión que supera los 100 Km.
Se compone de una cadena de células dispuestas, generalmente, en forma de pelota convectiva con un apéndice en su extremo. Ocasionalmente, es en el extremo final donde se forman las supercélulas cuando se dan las condiciones adecuadas.
Visto desde el radar se aprecia una franja de precipitación intensa que en ocasiones puede estar dispuesta en una línea estrecha. Esta zona es la región convectiva, caracterizada por la intensa convección.
Existe otra región, justo delante de la convectiva que se caracteriza por la presencia de una extensa zona de precipitación moderada. La convección disminuye notablemente y abunda la nubosidad estratiforme que conforma el yunque extenso. Esta región es el área estratiforme.
Estos sistemas, con frecuencia se asocian a tiempo severo, debido a la eficiencia que poseen para generar intensas lluvias, granizo y viento intenso.



Dentro de los SCM podemos destacar otros subtipos:

       · Líneas de turbonada. Línea de tormentas en forma de banda que se caracteriza por los efectos adversos que suelen ocasionar. Presentan un nivel de organización muy elevado y suele destacar la intensa actividad eléctrica intranube que se visualiza en su acercamiento en forma de relámpagos frecuentes o contínuos.
Además la base de los cumulonimbos va acompañada de nubes supletarias como el roll cloud (nube rodillo) y shelf-cloud (nube estantería).




       · Derechos. Es una línea de turbonada más extensa y con un mayor tiempo severo.


- CCM (Complejo Convectivo de Mesoescala). Es lo mismo que un SCM, pero con una dimensión que supera los 300 km.

- Tren convectivo. Línea de células tormentosas que se agrupan en forma de banda y están separadas unas de otras como norma general.





viernes, 22 de febrero de 2013

Descenso térmico

Actualmente nos encontramos en una situación de inestabilidad en el que una borrasca nos está cruzando y cuyo frente está dejando precipitaciones y vientos bastante intensos en forma de chubascos convectivos.
Tras el frente, continuarán produciéndose chubascos a causa de la descarga post-frontal fría y todo acompañado de un descenso brusco de las temperaturas que irá produciéndose en las próximas horas.
La situación sinóptica está marcada por una borrasca al W de la península rozándola e irá moviéndose al este atravesándola hasta al alcanzar el mediterráneo.



Por otra parte, la presencia de un área de altas presiones que se extiende desde siberia hasta el norte de las islas británicas y un AANA (Anticlclón Aislado en Niveles Altos) centrado al noroeste de las islas británicas, permite que el chorro polar descienda hacia nuestra latitud y permitiendo que se de la situación actual.
Durante el día de mañana, la borrasca pasará al mediterráneo e irá interactuando con una bolsa de aire polar -contiental profundizándola y ayudando a canalizar esa masa de aire frío hacia la península.
Durante la madrugada se irán produciendo precipitaciones de carácter local en casi todas las regiones, con descenso progresivo en la cota de nieve y heladas en el norte.
Sin embargo, durante el día el ambiente se estabilizará debido a la llegada de la masa fría y seca procedente del interior del continente europeo.



En el mediterráneo el tiempo permanecerá inestable, con precipitaciones moderadas, y con cotas de nieve en Cataluña muy bajas a partir de la tarde noche (por debajo de 300 metros incluso localmente en algunos puntos pueden verse copos a nivel del mar).
El domingo la borrasca de Italia irá perdiendo intensidad a la vez que el anticiclón se aproximará desde el oeste. Las precipitaciones más destacadas se producirán en el cantábrico con cotas de nieve muy bajas (aproximadamente 300 metros). En el resto ambiente seco y soleado.


La próxima semana el tiempo permanecerá seco y frío solo al principio, pero en el cantábrico seguirán las precipitaciones. El anticiclón volverá a aislarse en latitudes altas y a mitad de semana la llegada de una DANA desde europa aportará suficiente aire frío y precipitaciones en zonas del interior, con cotas de nieve relativamente bajas, pero habrá que esperar unos días para concretar el pronóstico.



A más plazo, existe la posibilidad de que vuelva a abrirse el pasillo de bajas presiones atlántica por el aislamiento del anticiclón por la zona de Islandia-Groenlandia, pero como digo, aún hay que definir esa tendencia que se empieza a visualizar desde hace unos días.




domingo, 17 de febrero de 2013

Supercélulas

Existen varios tipos de tormentas y estructuras convectivas, de las cuales en esta entrada hablaré las supercélulas.
Las supercélulas son un tipo de tormenta que poseen una corriente ascendente (updraft) denominada mesociclón por presentar rotación. Se trata de las tormentas más organizadas que existen. Una de las regiones donde este tipo de tormentas se produce con mayor frecuencia es en Estados Unidos, Argentina y Australia, en europa menos. En nuestro país en los últimos años, gracias a la investigación y la observación, se ha observado que tenemos una frecuencia de supercélulas mayor de la idea que se tenía años atrás.
Como hemos dicho, las supercélulas presentan la peculiaridad de poseer una updraft en continua rotación, esto permite que sean tormentas más eficientes a la hora de generar inundaciones rápidas, granizo superior a 2 cm de diámetro, rachas de viento de superiores a los 90 km/h e incluso tornados. La mayor parte de las supercélulas ocasionan tiempo severo, y un pequeño porcentaje en torno al 20% pueden producir tornados.
A diferencia de otras tormentas, las supercélulas son las responsables de la mayoria de los tornados más intensos.



También presentan otra peculiaridad (ademas del mesociclón) y es su propagación anómala. Las supercélulas sufren un desvío hacia la derecha o izquierda del flujo de viento; si la updraft gira en sentido contrario a las agujas del reloj decimos que es una supercélula ciclónica y su desvío será a la derecha de este, y si la updraft gira en sentido de las agujas del reloj se denominaría supercélula anticlónica y se desviará a la izquierda.

Las condiciones para su formación son:

- Entorno abundante en cizalladura vertical del viento.
- Valores de Helicidad elevados.
- Suficiente cantidad de energía convectiva potencial disponible (CAPE) elevada.
- Mecanismos de disparo como forzamiento sinóptico y/o mesoescalar.
- Valores de humedad elevados.

Podemos distinguir 3 tipos básicos de supercélulas:

  • Supercélula HP o de alta precipitación. Se trata de supercélulas que generan precipitaciones fuertes de manera que la estrcutura mesociclónica queda cubierta por la lluvia. La única manera de detectar estas supercélulas es a través del radar, observando sus bandas de precipitación y viendo si tiene presencia de gancho. Además si presentan tornado este no es visible puesto que queda cubierto tras la cortina de lluvia. Estas tormentas suelen ser las que generan inundaciones.


  • Supercélula LP o de baja precipitación. Estas supercélulas se caracterizan por presentar una baja precipitación. Se puede visualizar toda la estructura la estructura y el mesociclón está libre de lluvia. La región delantera presentará precipitaciones débiles.


  • Supercélula CL o clásica. Este tipo es una combinación de los anteriores. Por lo general, generará precipitaciones moderadas y puede presentar tiempo severo, como presencia de tornados violentos. No destacan por producir inundaciones rápidas. Se pueden visualizar correctamente todos sus componentes.


Estructura de una supercélula:

Debemos destacar una serie de elementos:
  • Corriente Descendente del Flanco Trasero (RFD), que aparece en la zona trasera de la supercélula, por detrás del mesociclón. Aparece durante la fase de colapso y es imprescindible para la formación del tornado.
  • Corriente Descendente del Flanco Delantero (FFD), que aparece delante del mesociclón y se asocia a la cascada principal de precipitación. 
  • Updraft o mesociclón, que es la corriente ascendente rotatoria y de la cual puede formarse el tornado. Se asocia al wall cloud y suele presentar un aspecto de cinturones concéntricos (shelf cloud) con forma lenticular. Asociado a el también puede aparecer el tail cloud que es un apéndice nuboso que conecta al mesociclón desde la FFD.
  • Flanking line, que es una banda nubosa constituida con cúmulos congestus que se extiende desde la zona exterior hacia el mesociclón.



Formación de una supercélula

La formación de las supercélulas es un misterio hoy en día, pero se han creado modelos para explicar su formación. Una de esas causas en su formación puede residir en la división de un núcleo convectivo en 2, lo que se conoce como "storm-splitting". Este fenómeno se produce cuando la cascada de precipitación va desgastando la updraft y haciendo que la célula inicial se divida en 2 núcleos nuevos, uno de los cuales robará energía al otro, generalmente suele ser la célula de la derecha.



Para explicar la rotación de la tormenta, deberíamos encontrar la respuesta en la presencia de unos "rodillos" horizontales que se forman como consecuencia de la cizalladura vertical del viento. Debido a que el viento en capas va a otra dirección que al nivel de los 6 km, y a su vez en altura el viento es más intenso, traerá consigo la formación de un área de rotación horizontal.



Si la updraft, una vez formada la tormenta, es lo suficientemente intensa, podrá levantar estos rodillos y ponerlos en posición vertical, dotando a la corriente de rotación.


A partir de aquí, aparece la cascada de precipitación en la zona central responsable de la separación de los 2 núcleos, dando lugar al storm-splitting.

Próximamente hablaré sobre más tipos de estructuras convectivas y tipos de núcleos convectivos.



sábado, 16 de febrero de 2013

Cambios en los próximos días

Actualmente nos encontramos bajo el dominio de una pequeña área de altas presiones con una dorsal débil que se extiende hasta las islas británicas. Un anticiclón térmico de 1025 hPa está ocupando todo el continente europeo (procedente de una prolongación del anticiclón siberiano), a consecuencia de una masa de aire muy frío que está invadiendo todo.
Hacia el atlántico una profunda borrasca de 975 hPa que va aproximándose lentamente hacia nosotros. En las próximas horas el acercamiento prograsivo de esa borrasca irá desgastando la dorsal que haya sobre la península y junto con la masa de aire polar que invade europa la dorsal se acabará aislando en el día de mañana entre las islas británicas y Escandinavia.



Con este panorama el día de hoy transcurrirá bastante tranquilo, con nubes altas y temperaturas suaves en la mayor parte de las regiones, con vientos flojos o en calma. No obstante, a lo largo del día de mañana, el acercamiento de un frente irá inestabilizando la atmósfera. En principio, será un frente no muy activo, que entre el medio día y la tarde dejará cielos cubiertos o muy nubosos en toda la zona occidental de la península, con precipitaciones moderadas, que se extenderán en las horas nocturnas, con menor intensidad al resto de las regiones, excepto en la vertiente mediterránea.


Ya después en la próxima semana, el anticiclón europeo junto con la burbuja cálida se desplazarán hacia la zona de Escandinavia y seguirán llegando mas frentes desde el atántico, pero explicaré con más detalle esta previsión durante mañana o el Lunes.



viernes, 8 de febrero de 2013

Descenso Térmico y precipitaciones

La situación sinóptica actual se caracteriza por la presencia de un centro de altas presiones al oeste de la península estirado hacia el noreste, formando un puente con el anticiclón siberiano. A su vez, un area de bajas presiones invade gran parte de europa con una masa de aire polar.


A partir de mañana sábado, el anticiclón se irá retirando al oeste lo que permitirá el acercamiento de un frente desde el atlántico. No obstante, será un día de transición, por el norte aún quedarán restos de inestabilidad y habrá chubascos en el norte con cotas de nieve bajas en torno a 400/600 metros, pero subiendo a lo largo del día. Las temperaturas no experimentarán grandes cambios.


A lo largo del domingo, una borrasca que se situará sobre las islas británicas permitirá que entre un frente frío atraviese la península. El anticiclón de las azores vuelve a tener tendencia a echarse encima, lo que permitirá que una masa de aire muy frío llegue tras el frente y con ello un brusco descenso de las temperaturas.
Con esta situación, habrá precipitaciones que desde la noche se extenderán hacia el este y sur, empezando desde Galicia. Por la tarde gran parte del frente estará afectando la Península y por la noche ya nos habrá terminado de pasar. Las precipitaciones serán en general, de carácter moderado, pero sin llegar al litoral levantino o con intensidad baja. La cota de nieve bajará progresivamente conforme vaya pasando el frente.



El Lunes se dará un gran descenso térmico en la Península y el ambiente en general será inestable con chubascos convectivos repartidos por muchas regiones, dando lugar a cotas de nieve muy bajas. El martes la situacuón se repetirá, aunque con temperaturas en ligero ascenso.


Los siguientes días se espera que el anticiclón invada nuevamente la península.



miércoles, 6 de febrero de 2013

Movimiento relativo de las tormentas

Cada vez que observamos una tormenta, podemos confundirnos un poco a la hora de ver el punto exacto hacia donde se desplaza. Durante mis años de cazatormentas observando a las tormentas, he visto una serie de factores que influyen en el desplazamiento que en ocasiones nos puede dar lugar a confusiones, al ver una célula tormentosa y pensar que viene directa hacia nosotros y al final nos pasa rozando o viceversa.
Entre las causas por las que se observa un movimiento errático en las tormentas, se destacan las siguientes:

· Grado de desarrollo de la célula tormentosa. Una célula tormentosa que posea un bajo desarrollo mantendrá una tasa de expansión nula o reducida de manera que si nos situamos en un punto cercano a la tormenta pero fuera de su trayectoria la veremos pasar siguiendo la dirección de los vientos en altura que arrastran a la célula sin haber demasiadas complicaciones en la dirección que sigue.
En cambio, una célula que se desarrolla de una manera rápida y vigorosa, en especial, cuando esta va creando un sistema multicelular a consecuencia de un gran desarrollo, se va creando una célula tormentosa, en línea, una detrás de otra cuando este sistema presenta organización. Esto sucede en ambientes ricos en cialladura.
Cuando la multicélula está desorganizada, van creciendo núcleos aleatoriamente guiados por los respectivos frentes de racha de cada célula cuando en altura existen valores bajos de cizalladura (5 nudos o por debajo).
Las células de rápido o explosivo desarrolo muestran una gran capacidad de expansión y regeneración, ocasionando por un lado un extenso yunque y ocasionalmente el ensanchamiento del contorno de la base del cumulonimbo que conforma el núcleo tormentoso.



Incluso existen condiciones en las que un área de convergencia en superficie permanezca estacionaria con un ligero desvío hacia un punto paralelo derecho o izquierdo respecto de la dirección del flujo en altura.
Cuando nos situamos en un punto próximo a una célula tormentosa de rápido desarrollo y observamos claramente la dirección de las nubes de su base, nos dará la sensación de que no nos alcanzará y nos pasará rozando, sin embargo, existe la posibilidad de que a consecuencia de su rápido desarrollo se expanda hacia nosotros y de lugar a otro núcleo y la fusión inmediata de este con el principal, haciendonos creer que es la misma célula que veíamos a lo lejos que se nos escapaba y se ha desviado hacia nosotros hasta alcanzarnos.
Cuando observamos el movimiento de una célula y queremos saber si seremos afectados o no, debemos de tener en cuenta también el hecho de que alrededor del núcleo exista una zona abundante de cúmulos o cualquiera otra nube convectiva como altocúmulos castellanus, que puedan dar lugar a más células y hacernos dudar sobre la trayectoria del núcleo principal.

· Curvatura atmosférica. Dado que la superficie terrestre es curva, la atmósfera también describirá una curva que rodea a la tierra. Esta curva es la responsable de que cuando vemos una agrupación de nubes en el horizonte parecerá que estan más unidas que cuando se sitúan sobre nuestra posición en el que observamos un grado de separación mayor.
Supongamos una situación en la que hay un flujo de suroeste que arrastra la nubes. Si miramos hacia el oeste en un punto cercano al horizonte veremos las nubes desplazarse hacia el norte al igual que si miramos hacia el este; si miramos hacia el sur y al norte podremos ver a las nubes desplazándose hacia el este y si miramos sobre nuestra posición o un punto cercano a nuestra posición, veremos claramente el desplazamiento nuboso desde el suroeste hacia el noreste.



En ocasiones, este efecto que combinado con el grado de desarrollo de la célula o sistema tormentoso nos puede hacer dudar bastante acerca de la dirección real que sigue el nucleo convectivo.

· Flujo del viento y cizalladura. El flujo de viento también influye en la dirección de las tormentas. Las células tormentosas se guían por la dirección del viento existente en niveles medios y altos de la troposfera. En ocasiones pueden corresponderse con la dirección de los vientos en superficie, en este caso el desvío de la célula es mínimo. Pero hay situaciones en las que se pueden dar flujos opuestos entre los niveles altos y bajos. En estas situaciones los núcleos pueden mantenerse estacionarios y desarrollarse incluso en la zona trasera debido al estacionamiento del frente de racha.


En otras ocasiones las componentes de los vientos entre la superficie y los niveles altos va desde los 90º a desviaciones más pequeñas. En estas situaciones, los vientos en superficie van arrastrando zonas de convergencia hacia otras zonas distintas a como lo hacen los vientos en altura, de manera que se produce una variación en la trayectoria de la tormenta respecto del flujo en altura predominante.

Existe un tipo de tormentas, que causan un movimiento bastante errático que se denominan supercélulas, a las cuales incluiré en otra entrada.

martes, 5 de febrero de 2013

Supercélula septiembre 2011

Mirando una carpeta que tenía de vídeos antiguos, encontré 3 vídeos en los que aparece una supercelula kazada el 2 de septiembre de 2011 y los he subido a youtube.
El movimiento de la tormenta fue bastante errático, pues las nubes se desplazaban hacia el este pero la supercélula la tenía hacia el SSW, y al contrario de la dirección a la que se desplazaba la nubosidad, cuando me quise dar cuenta volviendo a casa tras pensar que no pillaría nada destacable observo un shelf cloud muy cerca hacia el sur, que es justo lo que sale en el primer vídeo a lo lejos, pero cubierto por la lluvia del yunque. A destacar la rotación que presentaba.
Cuando tenía el mesociclón casi en lo alto empezó a generar mucha actividad eléctrica y era muy abundante la nube-tierra. Posteriormente tuve que irme corriendo tras llegarme el desplome de lluvia asociado asociado a la RFD.
Aquí os muestro los vídeos:









Estudio de GONG

lunes, 4 de febrero de 2013

Resumen de precipitación de Enero

A lo largo del pasado mes, la precipitación acumulada en Linares ha sido de  73,5 mm, siendo la precipitación media desde el período 1931-1968 en torno a los 67 mm, por lo que se ha registrado una cantidad superior. Detalladamente, los datos diarios registrados serían los siguientes:


  • Día 1: 2,8 mm (noche), viento dominante E
  • Día 12: 4,8 mm (noche), viento dominante OSO
  • Día 16: 11,35 mm (tarde y noche), viento dominante OSO
  • Día 17: 0,7 mm (noche), viento dominante OSO
  • Día 18: 22,1 mm (mañana, tarde y noche), viento dominante OSO
  • Día 19: 6,1 mm (mañana y tarde), viento dominante SO
  • Día 20: 9,6 mm (tarde y noche), viento dominante OSO
  • Día 22: 6,6 mm (mañana y tarde), viento dominante OSO
  • Día 23: 3,8 mm (tarde y noche), viento dominante OSO
  • Día 25: 2,7 mm (mañana y tarde), viento dominante O
  • Día 26: 2,4 mm (noche), viento dominante OSO

Número de días de:
  • Lluvia: 11
  • Nieve: 0
  • Granizo: 0
  • Tormenta: 0
  • Niebla: 0
  • Rocío: 0
  • Escarcha: 0
  • Nieve cubrió suelo: 0

Días de precipitación:
  • <0,1 mm: 0
  • > o igual a 0,1 mm: 1
  • > o igual a 1,0 mm: 8
  • > o igual a 10,0 mm: 2
  • > o igual a 30,0 mm: 0
El viento predominante en los días de lluvia fue el OSO, y en el día de más lluvia el OSO.