Existen varios tipos de tormentas y estructuras convectivas, de las cuales en esta entrada hablaré las supercélulas.
Las supercélulas son un tipo de tormenta que poseen una corriente ascendente (updraft) denominada mesociclón por presentar rotación. Se trata de las tormentas más organizadas que existen. Una de las regiones donde este tipo de tormentas se produce con mayor frecuencia es en Estados Unidos, Argentina y Australia, en europa menos. En nuestro país en los últimos años, gracias a la investigación y la observación, se ha observado que tenemos una frecuencia de supercélulas mayor de la idea que se tenía años atrás.
Como hemos dicho, las supercélulas presentan la peculiaridad de poseer una updraft en continua rotación, esto permite que sean tormentas más eficientes a la hora de generar inundaciones rápidas, granizo superior a 2 cm de diámetro, rachas de viento de superiores a los 90 km/h e incluso tornados. La mayor parte de las supercélulas ocasionan tiempo severo, y un pequeño porcentaje en torno al 20% pueden producir tornados.
A diferencia de otras tormentas, las supercélulas son las responsables de la mayoria de los tornados más intensos.
También presentan otra peculiaridad (ademas del mesociclón) y es su propagación anómala. Las supercélulas sufren un desvío hacia la derecha o izquierda del flujo de viento; si la updraft gira en sentido contrario a las agujas del reloj decimos que es una supercélula ciclónica y su desvío será a la derecha de este, y si la updraft gira en sentido de las agujas del reloj se denominaría supercélula anticlónica y se desviará a la izquierda.
Las condiciones para su formación son:
- Entorno abundante en cizalladura vertical del viento.
- Valores de Helicidad elevados.
- Suficiente cantidad de energía convectiva potencial disponible (CAPE) elevada.
- Mecanismos de disparo como forzamiento sinóptico y/o mesoescalar.
- Valores de humedad elevados.
Podemos distinguir 3 tipos básicos de supercélulas:
Las supercélulas son un tipo de tormenta que poseen una corriente ascendente (updraft) denominada mesociclón por presentar rotación. Se trata de las tormentas más organizadas que existen. Una de las regiones donde este tipo de tormentas se produce con mayor frecuencia es en Estados Unidos, Argentina y Australia, en europa menos. En nuestro país en los últimos años, gracias a la investigación y la observación, se ha observado que tenemos una frecuencia de supercélulas mayor de la idea que se tenía años atrás.
Como hemos dicho, las supercélulas presentan la peculiaridad de poseer una updraft en continua rotación, esto permite que sean tormentas más eficientes a la hora de generar inundaciones rápidas, granizo superior a 2 cm de diámetro, rachas de viento de superiores a los 90 km/h e incluso tornados. La mayor parte de las supercélulas ocasionan tiempo severo, y un pequeño porcentaje en torno al 20% pueden producir tornados.
A diferencia de otras tormentas, las supercélulas son las responsables de la mayoria de los tornados más intensos.
También presentan otra peculiaridad (ademas del mesociclón) y es su propagación anómala. Las supercélulas sufren un desvío hacia la derecha o izquierda del flujo de viento; si la updraft gira en sentido contrario a las agujas del reloj decimos que es una supercélula ciclónica y su desvío será a la derecha de este, y si la updraft gira en sentido de las agujas del reloj se denominaría supercélula anticlónica y se desviará a la izquierda.
Las condiciones para su formación son:
- Entorno abundante en cizalladura vertical del viento.
- Valores de Helicidad elevados.
- Suficiente cantidad de energía convectiva potencial disponible (CAPE) elevada.
- Mecanismos de disparo como forzamiento sinóptico y/o mesoescalar.
- Valores de humedad elevados.
Podemos distinguir 3 tipos básicos de supercélulas:
- Supercélula HP o de alta precipitación. Se trata de supercélulas que generan precipitaciones fuertes de manera que la estrcutura mesociclónica queda cubierta por la lluvia. La única manera de detectar estas supercélulas es a través del radar, observando sus bandas de precipitación y viendo si tiene presencia de gancho. Además si presentan tornado este no es visible puesto que queda cubierto tras la cortina de lluvia. Estas tormentas suelen ser las que generan inundaciones.
- Supercélula LP o de baja precipitación. Estas supercélulas se caracterizan por presentar una baja precipitación. Se puede visualizar toda la estructura la estructura y el mesociclón está libre de lluvia. La región delantera presentará precipitaciones débiles.
- Supercélula CL o clásica. Este tipo es una combinación de los anteriores. Por lo general, generará precipitaciones moderadas y puede presentar tiempo severo, como presencia de tornados violentos. No destacan por producir inundaciones rápidas. Se pueden visualizar correctamente todos sus componentes.
Estructura de una supercélula:
Debemos destacar una serie de elementos:
- Corriente Descendente del Flanco Trasero (RFD), que aparece en la zona trasera de la supercélula, por detrás del mesociclón. Aparece durante la fase de colapso y es imprescindible para la formación del tornado.
- Corriente Descendente del Flanco Delantero (FFD), que aparece delante del mesociclón y se asocia a la cascada principal de precipitación.
- Updraft o mesociclón, que es la corriente ascendente rotatoria y de la cual puede formarse el tornado. Se asocia al wall cloud y suele presentar un aspecto de cinturones concéntricos (shelf cloud) con forma lenticular. Asociado a el también puede aparecer el tail cloud que es un apéndice nuboso que conecta al mesociclón desde la FFD.
- Flanking line, que es una banda nubosa constituida con cúmulos congestus que se extiende desde la zona exterior hacia el mesociclón.
Formación de una supercélula
La formación de las supercélulas es un misterio hoy en día, pero se han creado modelos para explicar su formación. Una de esas causas en su formación puede residir en la división de un núcleo convectivo en 2, lo que se conoce como "storm-splitting". Este fenómeno se produce cuando la cascada de precipitación va desgastando la updraft y haciendo que la célula inicial se divida en 2 núcleos nuevos, uno de los cuales robará energía al otro, generalmente suele ser la célula de la derecha.
Para explicar la rotación de la tormenta, deberíamos encontrar la respuesta en la presencia de unos "rodillos" horizontales que se forman como consecuencia de la cizalladura vertical del viento. Debido a que el viento en capas va a otra dirección que al nivel de los 6 km, y a su vez en altura el viento es más intenso, traerá consigo la formación de un área de rotación horizontal.
Si la updraft, una vez formada la tormenta, es lo suficientemente intensa, podrá levantar estos rodillos y ponerlos en posición vertical, dotando a la corriente de rotación.
A partir de aquí, aparece la cascada de precipitación en la zona central responsable de la separación de los 2 núcleos, dando lugar al storm-splitting.
Próximamente hablaré sobre más tipos de estructuras convectivas y tipos de núcleos convectivos.
Vaya vaya, muy bien resumido y explicado señor ;)!
ResponderEliminar