A pesar de que aún queda mucho para saber que tiempo hará en semana santa, comentaré un poco por encima como irá sucediendo el tiempo de los próximos días. Hay que tener en cuenta que la incertidumbre es extremadamente alta conforme avanza el plazo de la previsión.
La atmósfera es un sistema caótico en el que cualquier modificación de las variables iniciales da resultados que pueden ser opuestos entre los distintos modelos a medida que nos alejemos del plazo. La explicación a este fenómeno se puede entender fácilmente si imaginamos que tiramos una pelota desde lo alto de un tejado que acaba en forma de punta. La pelota al caer, puede hacerlo hacia cualquier dirección porque la mínima variación respecto del centro de ese tejado hará que la pelota caiga hacia un extremo u otro de la casa, dando por ello, resultados diferentes.
En los modelos suceden los mismo. Para confeccionarlos, es necesario partir de unas condiciones iniciales a través de datos obtenidos por globos sonda que miden la verticalidad de las capas atmosféricas aportando muchos datos como temperatura, humedad, presión, dirección del viento, velocidad del viento, etc... incluyendo en superficie. Una vez obtenidos los datos, estos son almacenados para posteriormente ser procesados por superordenadores, que pueden realizar millones de operaciones matemáticas en segundos. Sin embargo, estos datos siempre tienen un pequeño porcentaje de error a causa de la medición y exactitud de los instrumentos. Esto contribuye a que una vez se empiezan a iniciarse los cálculos, al principio son bastante exactos y las previsiones a corto plazo se suelen acercar bastante a lo que realmente sucederá, sin embargo ese error inicial se va propagando y amplificando, obteniendo resultados muy dispares entre unos modelos y otros.
Para intentar corregir este margen de error, cada modelo tiene una serie de mapas de probabilidades en el que se van modificando ligeramente las variables obtenidas para así disponer de distintos escenarios para poder seguir tendencias a largo plazo. Estos mapas son los ensembles, y para aligerar la previsión se emplean también gráficas.
Una vez sabido esto, podremos ver lo que sucederá en los próximos días, poniendo el siguiente diagrama, en el que se representan 20 ensembles para un punto de Jaén (probabilidades):
- NAO: Se trata de un índice que mide la diferencia de presión entre las azores y la Península Ibérica. Cuando se da una situación de altas presiones presiones en las azores, solemos tener tiempo seco y soleado y cuando ocurre al contrario el tiempo suele ser lluvioso (pero no siempre es así). Podemos ver esto el la siguiente gráfica:
La atmósfera es un sistema caótico en el que cualquier modificación de las variables iniciales da resultados que pueden ser opuestos entre los distintos modelos a medida que nos alejemos del plazo. La explicación a este fenómeno se puede entender fácilmente si imaginamos que tiramos una pelota desde lo alto de un tejado que acaba en forma de punta. La pelota al caer, puede hacerlo hacia cualquier dirección porque la mínima variación respecto del centro de ese tejado hará que la pelota caiga hacia un extremo u otro de la casa, dando por ello, resultados diferentes.
En los modelos suceden los mismo. Para confeccionarlos, es necesario partir de unas condiciones iniciales a través de datos obtenidos por globos sonda que miden la verticalidad de las capas atmosféricas aportando muchos datos como temperatura, humedad, presión, dirección del viento, velocidad del viento, etc... incluyendo en superficie. Una vez obtenidos los datos, estos son almacenados para posteriormente ser procesados por superordenadores, que pueden realizar millones de operaciones matemáticas en segundos. Sin embargo, estos datos siempre tienen un pequeño porcentaje de error a causa de la medición y exactitud de los instrumentos. Esto contribuye a que una vez se empiezan a iniciarse los cálculos, al principio son bastante exactos y las previsiones a corto plazo se suelen acercar bastante a lo que realmente sucederá, sin embargo ese error inicial se va propagando y amplificando, obteniendo resultados muy dispares entre unos modelos y otros.
Para intentar corregir este margen de error, cada modelo tiene una serie de mapas de probabilidades en el que se van modificando ligeramente las variables obtenidas para así disponer de distintos escenarios para poder seguir tendencias a largo plazo. Estos mapas son los ensembles, y para aligerar la previsión se emplean también gráficas.
Una vez sabido esto, podremos ver lo que sucederá en los próximos días, poniendo el siguiente diagrama, en el que se representan 20 ensembles para un punto de Jaén (probabilidades):
La línea roja que se representa en los 3 parámetros (temperatura 850 hPa, 500 hPa y precipitación), es la media de todos los ensembles. He señalado 3 puntos importantes a tener en cuenta para la futura tendencia.
En el punto 1 se muestra un claro descenso térmico que se dará lugar durante el miércoles de esta semana. En la línea de precipitación, que es la que está abajo del todo, hay un pico que se dará mañana y se debe a la llegada de un frente muy activo cargado de humedad. Tras el paso del frente, entrará una masa de aire muy fría que se encargará de hacer bajar las temperaturas bruscamente, por lo que al haber aún algo de precipitación, la cota de nieve estará bastante baja (aprox. 400 metros en el sur).
Después de esta situación hay un período de transición (punto 2) en el que las temperaturas subirán bastante y hacia el fin de semana, existe la posibilidad de que vuelva a llegar otro frente (16-17 de marzo) dejando con ello precipitaciones y tras el frente sigue la posibilidad de que durante unos días sigan produciéndose precipitaciones.
El punto 3 hace referencia a una zona en la que la dispersión se hace bastante elevada (se ve perfectamente en las líneas señaladas en violeta que muestran las opciones más alejadas). Se continúa viendo la posibilidad de que continúe habiendo precipitaciones, pero estas, en un principio serán poco probables. Por otra parte, la dispersión tan elevada también es indicativo de que la atmósfera está muy activa, de manera que esta situación de dilatación y ruptura del chorro polar hacia el sur seguiría manteniéndose. Esto lo podemos visualizar en 2 parámetros muy utilizados, que son la AO y la NAO:
- NAO: Se trata de un índice que mide la diferencia de presión entre las azores y la Península Ibérica. Cuando se da una situación de altas presiones presiones en las azores, solemos tener tiempo seco y soleado y cuando ocurre al contrario el tiempo suele ser lluvioso (pero no siempre es así). Podemos ver esto el la siguiente gráfica:
Podemos ver el índice NAO de los últimos meses, y el punto donde comienzan las líneas rojas muestran la previsión de los siguientes días (unas 2 semanas). Teniendo esto en cuenta, se producirá un progresivo descenso de la NAO que alcanzará un pico mínimo entre este fin de semana y la próxima semana y subiendo al final. A todo esto, se espera que en las azores la anomalía de presión será más baja en las azores, por lo que el tiempo estará predominado por las borrascas.
Este índice se complementa con la AO, que mide la diferencia entre la presión registrada en el polo con la de latitudes templadas. Si la AO es positiva, la presión del ártico será baja respecto a las latitudes templadas y subtropicales y cuando existen áreas de altas presiones en el ártico las borrascas bajarán de latitud haciendo que dejen lluvia en nuestras latitudes. En el siguiente diagrama, vemos lo siguiente:
Se ve claramente, junto con la NAO, un descenso de la AO por lo que la tendencia actual de ascenso de anticiclones al polo con llegada de borrascas a nuestro país seguirá manteniéndose.
Seguiré informando al respecto sobre las tendencias a largo plazo, también incluiré mapas sobre temperatura estratosférica y su influencia en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario